-
cervezas. estamos en la casa de mi.mi. y hay un sillón libre. sentate, me dice el chico caballeroso. no, sentate vos que yo agarro una silla (so powerpuff girl). excompañeradecolegio decidida aprovecha el dilatorio-diálogo para agarrarse el lugar, sonriente: “los cagué”. es la dialéctica, digo por lo bajo. nerd. me explico que yo nunca creí en la profesión y que una educación tecnológicamente anacrónica me proveyó de cierta noción de la totalidad con la que vivo conflictivamente; así durante lo que un francés ya muerto y no muy leído ahora llama “momentos” yo soy de otra generación que no es la de ustedes. el resto del tiempoespacio, supongo que soy hoy. cuando era chica y miraba la tele me ponía contenta de que acá no se tratara tan mal a los nerds como en estados unidos, de que no existieran grupitos de niñas populares en short, de que las escuelas fueran un poco sucias y más acogedoras. bueno, iba a una primaria progresista en la que teníamos clases de filosofía, taller de teatro, un esbozo de tres meses de centro de estudiantes: bah, había delegados para hablar con la directora (en mi grado nos votaron a nicolás y a mí, cómo me gustaba nicolás...). tenía a mamá como maestra de plástica, participaba en las olimpíadas de matemática y un gran hito fue la vez que en un acto escolar representé a irene de casa tomada. sin embargo, lo que más nos machacaban era: derechoshumanos derechoshumanos derechoshumanos. hasta teníamos un taller de.
leo cosas de viejxs bloggers que se refieren sólo con un dejo a un supuesto pasado de oro del blog; lo que más pesa es la práctica del blog como terreno baldío y eso es lo contundente. algo que se experimenta aunque no dicho del todo. qué pasó? post:
me pregunto por un reciente pasado glorioso de la blog-o-sfera
siempre me pregunto por los pasados gloriosos, es una compulsión. la cuestión de los blogs es una excusa que no tiene mucho que ver con el lugar al cual quiero ir. hay una reflexión infinita a la que nunca me le atrevo, tampoco ahora. pero desborda y se asoma idiota. post:
si seré yo o será nuestra generación
que siempre hay que andar cargando con tantos pasados gloriosos que jamás vivimos
cuando j.p.feinmann dice “bloc”, es una especie de sortilegio para sumarle unas toneladitas más a esa carga. otros sortilegios? la ñ los chorrea. también está lo que pasó hace poco con el crítico de cine crítico de literatura crítico de... algún día pondré en orden todo esto, ya tengo el epígrafe y no es de nuestro siglo. por suerte, hay mucha gente que se está preguntando este tipo de cosas, aunque en mi opinión todxs caímos bastante tarde. no importa. el experimento de la adolescencia se empezó a implementar recién con esta generación y eso tiene sus consecuencias. a la que viene le están dando con artillería pesada, no sé si lo notaron. como mi post es idiota, m. se da cuenta enseguida y comenta:
mmmm
no sé. pienso mucho al respecto.
y creo que la victoria del sistema neoliberal es justamente la desculturización y la obliteración sistemática de la historia.
acaso hay mejor victoria para el sistema que miles y miles de ninios floggeen/bloggeen como si no hubiera mañana, en vez de andar discutiendo politica o cortando rutas? acaso mejor victoria que la fragmentación del tejido social mediante la obliteración de la historia y la erosión del anoción de conciencia de clase y compromiso social?
el "peso" de la historia se siente, supongo porque no hay {el liberalismo ha logrado que no haya} una conciencia colectiva que vaya más atrás que la última pausa de tinelli o qué había antes del mp3...
sentimos el peso de la historia porque se nos niega la posibilidad de ejercer la historia. la sentimos como una carga, un embarazo restrictivo y juzgatorio, cuando en realidad es un instrumento, sino EL instrumento para emprender nustro propio camino al futuro.
estoy de acuerdo con él en algunas cosas y en otras no. but, ciertísimo que el fin de la historia y todo lo que esa recetita pedorra conlleva es un valium a la enésima potencia. me acuerdo que una vez tevs citó con gran regocijo a zizek hablando de su póster personal de stalin (oh, sí, un póster de iosif en eslovenia). una restitución de la historia bien provocativa; como debe ser, claro. ahora, lo último que dice m. es realmente genial (sentimos el peso de la historia porque se nos niega la posibilidad de ejercer la historia). porque a fin de cuentas, de lo que se trata la lucha generacional es de una disputa por el monopolio legítimo de la interpretación de la historia (nota al pie: con la famosa definición de max w. creo que empezó la sociología marketinera, que hasta hoy tuvo su punto culmine con la categoría de “campo” del winner de pierre o quizás mejor con el adjetivo “líquido” por parte del best-selleriano zz bauman). para decirlo exactamente, apropiación-reapropiación de la historia. a los palos: hay formas y formas de hablar mierda del presente. la de tantxs intelectuales de edad madura es una operación para dirigir los misiles hacia las nuevas generaciones, destruyendo de raíz toda probable legitimidad para que nosotrxs hablemos de ese pasado que, ellxs creen, les es inalienable. condicionadxs objetivamente (ja!) por la posmodernidad, no podríamos más que decir estupideces. no sé, althusser les pegó mal. desgraciadamente benjamin ni lxs rozó. su concepción de la historia es fas-ci-nan-te.
cuando pienso que el pasado es una carga me refiero a eso. porque a fin de cuentas, lo único del pasado que nos ceden sin objeciones es la culpa por la última dictadura militar. algo que en mi educación progresista, como ya lo dije, tuvo un lugar fundamental. el otro día vi a una de las madres de plaza de mayo decir en la tv que hay que enseñar derechos humanos desde el jardín de infantes, todos afirmaban en mutua complacencia, y a mi me pareció la imagen ideal de la sordidez.
-
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
14 comentarios:
Me hace ruido lo generacional, pero me gusta eso de modificar el pasado en los blogs. "Volver al Cordobazo II", es una buena.
hola carls.
sab 5:22 am, recien llego de niceto {no luck this time} y leo esto.
mirá, estoya un paso de enamorarme perdidaemnte de vocé.
dicho esto, al tesssto:
graciela por la quote. pero cuando terminé de escribir eso y puse "publicar" me di cuenta de que en realidad a la historia q te referías, era a la historia del blog.
pero bueno. ya estaba.
con respecto a lo que nos compete... a quienes y a qué acusaciones específicas te referís cuando hablás de las acusaciones hacia "nuestra generacion" (i.e. los que crecimos en los 90)?????
(quoteo: "la de tantxs intelectuales de edad madura es una operación para dirigir los misiles hacia las nuevas generaciones, destruyendo de raíz toda probable legitimidad para que nosotrxs hablemos de ese pasado que, ellxs creen, les es inalienable. condicionadxs objetivamente (ja!) por la posmodernidad, no podríamos más que decir estupideces. ")
digamos que puesto en terminos más pedestres, se nos acusa de "portación de infancia menemista"...
me parece que es complicado generalizar; gansos hay de todas las edades, mentes inquitantes, tanbién. hoy los pibes a los 13 ya estan a pleno con la partuza, yo a los 13 miraba los transformers... y al mismo tiempo, es muy dificil ponerle contexto a un pibe de 20 que cree que utilisima satelital existió desde siempre yque siempre transmitieron 24 horas de boludeces... no sé.
estaría fenomeno que la intelectualidad adulta "respete" nuestro lugar. pero no sería acaso más dulce y jugoso y GRANDE que nosotros nos ganemos nuestro lugar con algo de consistencia?
me refiero a manifestaciones masivas que no sean pepsi miusic...
hasta la victoria's secrets siempre.
manuco
Leéte Museo de la Revolución, de Martín Kohan. Me gustará conocer tu opinión.
hola Car!! buenisima tu breve descripcion del jaca "en tiempos antiguos" (vale la aclaraciòn)
pero...
te olvidaste de Marta Mutoni y Borgues!!!
jajajajja
besoteeee!!!
:D
Gabo
Yo estoy a una pulgada de enamorarme de vocé
Porque pones esa cara?? Posta!
Pero que si mujer, en cualquier instante me enamoro!
Ya casi ya casi
Bueno, al final no.
Igual sabes que te quiero mucho.
Negar la historia no es sólo anegar las explosiones contestatarias del orden social y condenarlas al olvido. Es la condición de posibilidad de superarlas. Así, el Cordobazo y la Dictadura, Oktubre y el neoliberalismo, son dcaprichos de una niñez vandálica que poco a poco torna a su fin. Todos son sepultados un presente romántico que nada tiene que aprender de ellos, y que no requiere de algún fantasma perecedero para guiar la acción de los hombres, que ya no son marionetas de sus propias ficciones.
"sentimos el peso de la historia porque se nos niega la posibilidad de ejercer la historia" mmmh... si pedis permiso para ejercerla estas frito, mi opciòn es actuar sin preguntar y de paso dejar nuevo material històrico para las pròximas generaciones.
de la mano de lo anterior... aceptar la parte que te "ceden" en algo tan intengible y voluminoso como la historia en lugar de sentar bandera sobre lo que se te cantan las pelotas es, por lo menos, una asunciòn implìcita de debilidad propia... y pasividad con sesgos de cobardìa.
por ùltimo... no lo tenìa a este feinmann (yo concìa el hadadista nomàs)... me pareciò un forro con mayùsculas y lo callarìa con una piña en la boca, easy.
bien lo tuyo, car.
sobres.
carlit.:
como siempre, me parece maravilloso tu texto. No sólo es alarmante -en el sentido de que pi pi piiiii enciende una alarma a mi lado- lo que alertás -en el sentido de beng beng beng activás una alerta- respecto al papel de la juventud en la posthistoria y el diálogo intergeneracional -por cierto, quizás sea más un solipsismo de feinmann y Ñ chugueder, pq de una que ellos ni nos leen-; sino que me -bumbum- vuelve loca la construcción en capas de este texto. El blog permite corregir erratas, reescribir, borrar, decorar, y eso permite -algo que molesta a los viejos nostálgicos- faltarle el respeto a las palabras y a la ligazón que ellas pudieran tener con la reality-show, es la liquidez, no? digo, ellos temen que el ejercicio del pensamiento y la escritura quede desprofesionalizado, que pierda prestigio ser intelectual, porque la ola blogger viene y va y nunca fija texto, nunca fija idea, nunca fija, solo viene y va -pq siempre es posible borrar, modificar, suprimir- y eso les molesta. Ahora... sabés que? tienen razón, así no hay conocimiento de nada, sólo se hacen diagramas fluidos del fluir, cómo evitarlo? simple: has como carlit y aclara que siempre vuelves a escribir sobre tus mismos pensamientos, ahondando, desviando, y no suprimiendo o decorando.
Te entiendo mucho mucho pq también tengo una taladrada de los DDHH en la cabeza desde pibita, es pura propaganda que no deja preguntar ni qué es derecho ni qué es humano; sordidez.
Bueno, te felicito por este post, un beso grande.
Pazty
Gran post gran, Carla.
Y preciso. Me boleó en un momento en que mi ímpetu blogger entraba en pendiente de caída, colocándome de nuevo en mi justo lugar. Yo lo entiendo a Feinmann, ojo, hasta confesaría que sus paranoias se me han inoculado un poco. Es una hipótesis en extremo convincente aquella de que nuestra “infancia menemista” −bravo por el que acuñó la frase− nos traumó jodidamente; si en un cuarto de siglo de bombardeo neoliberal, no nos quedó algún tipo de daño cerebral, somos superhombres. Y lejos de ello estamos.
Digo, miremos con una conciencia de sobrevuelo; miremos a nuestra generación como totalidad, dejando afuera los tres gatos locos ahogándose en el charco de Puán o Marcelote y, ahí sí, digamos −una mano en el corazón y otra en el testículo / ovario izquierdo− si nos da (y hasta dónde) el cuero para ser optimistas. Por lo general, el panorama es lacrimoso. Si la generación de nuestros papitos estaba llena de mesiánicos, la nuestra está minada de retrasados −término políticamente incorrecto− y si alguien se me planta y me dice que no esta de acuerdo, que no se le cruzó nunca por la cabeza, no le creo.
Ahora y siempre hablando en términos generacionales, es a nosotros a quienes nos toca el racconto de nuestras carencias y nuestras virtudes, su masticación y subsiguiente proceso digestivo y, finalmente, depurarnos por vía excretoria de toda la boludez que tragamos sin darnos cuenta. Es un proceso largo, engorroso, cotidiano e, insisto, nos toca a nosotros atravesarlo, porque los trapitos sucios se lavan en casa. Cada vez que un viejo −de mierda, porque en estos casos, son de mierda− se rasgan las vestiduras acusándonos de frívolos, de bobos, de intrascendentes, de ignorantes, de consumistas, de apolíticos, de amorales, de complacientes, me dan ganas de preguntarle:
−¿Qué responsabilidad le cabe a su generación por las taras de la nuestra?
Nos culpan por lo que somos y no ven que el mecanismo de la culpa funciona retroactivamente: somos lo que somos porque ustedes fueron lo que fueron. Si construimos castillos en el aire, es porque lo único que nos dejaron fue tierra arrasada. Son veloces para encontrar nuestras falencias, pero lentísimos para hablar de su papel de incubadoras.
Keep it on, Girl!!!
carl, no dejas de impresionar, gran post, digo con todos. La historia? no debe ser nuestra carga, si bien no podemos de ser un poco o mucho producto de ella, no debe ser nuestra carga. Siempre nos quieren imponer sus categorias, sus luchas, sus valores. Como bien dice Tevs aca arriba,con gran rapidez vociferan sobre la supuesta liviandad de nuestras generaciones cuando ellos apenas pueden problematizarse.
Gracias por escribir y escribirnos un poco a todos.
beso
Juan
la historia sirve si es para construir, "la memoria es una palabra en llamas arrojada al FUTURO"...
saludo grande!
Hola desconocida! he llegado por casualidad y me has hecho reír de mi mismo y de todos nosotros, gracias por pegarme con gracia! jaja
Me quedé pensando mucho (mucho es una forma del decir) en lo que decís y en lo que dice Esteban. Estuve estos días leyendo un libro de Bifo (Franco Berardi) titulado Generación Post-Alfa, y me resultó muy interesante. El tipo utiliza el concepto de generación, pero porque cree que lo que estamos viviendo (baaa, no es nada nuevo tampoco) es una mutación cognitiva y perceptiva de una generación alfabética moderna desastrosa a una post-alfabetica incierta. Dice otras cosas terribles y bonitas, pero te dejo un link en donde hay un fragmento que me gustó particularmente, si tenés ganas de chusmear: http://elgatoandaleyendo.blogspot.com/2008/08/sobre-lo-que-es-la-riqueza-para.html
Muchas gracias
y besos desde el tejado
ay, cómo responder toooodo esto? un intento inútil, a continuación (milperdones, me hubiese gustado contestar con más detalle):
peach: vieron que malo que es duraznito conmigo? es como la manzana de blancanieves pero durazno. yo igual te quiero... jajaja
m: seguro que estaba ebrio ud. :)
aprovecho lo que vos escribiste, manu, para lo que sigue...
a lxs que preguntaron por esto: al tema generacional lo tomé en un sentido bastante restringido. si bien es cierto que hay algo compartido en haber crecido en los 90s, eso vendría a ser como la “clase en sí”. tomo la cuestión de el debate en torno al concepto de clase porque no tengo ganas de desarrollar todo el tema yo, así es más fácil que se entienda a qué me refiero (es más fácil? díganme). (y también es más fácil que parezca una marxista ortodoxa, cosa que a veces me divierte: la solidez sociológica, vieron?). lo relevante de un pasaje de “clase en sí” a “clase para sí” es lo que yo estaría planteando con respecto a lo generacional. la restricción mencionada vendría dada por el problemático concepto de “generación”, que haría las veces de “pueblo” en ese sentido. es decir, un universal trucho. el tema es que, verdaderamente, yo no podría plantearlo como universal a menos que sea tan caradura como para creer que una infancia en los 90s sólo produce bloggers universitarios, bloggers escritores, bloggers artistas plásticos, etc. todos sabemos que “nuestra generación” no es la generación de todos. las coordenadas de los intelectuales y artistas (consagrados, proyectos de, anti y lo que se les ocurra: hablo en sentido amplio) en la sociedad siempre son muuuuy complicadas, y no estoy diciendo ninguna novedad. recalco lo de “anti” porque mucha gente cree que por no ser beatriz sarlo está más cerca de fuerte apache que ella. no no y no. de paso: la culpa pequebú es muy patética también, eh. por si no quedó claro, creo que hay muchos debates del campo intelectual (merci pierre por facilitarnos así las cosas) que se pueden leer tanto mejor desde una perspectiva generacional. la cuestión es asumir esa autodeterminación para que no nos determinen desde afuera, sin súplicas, por supuesto. tampoco es salir a matar viejxs, el diálogo intergeneracional está de diez, en su mejor aspecto actúa como sacudón mental hiper necesario, especialmente cuando las condiciones actuales tienden a parecernos algo que siempre fue y siempre será así. esto último suena a globalifóbicx ingenux, me explico mejor: para entender algunas cosas, salirse de sí es VITAL, y pienso que el diálogo intergeneracional es muy importante en este sentido (no sólo). lo que veo es que los términos en los que suele darse, generalmente son una mierrrr...
paulenka: lo leí. me gustó. perooo, al tun tun: me parece genial el trabajo con las fuentes bibliográficas de los movimientos de lucha armada aunque eso también lo hacen el po el pts et al en sus folletines (aunque tomándolo como vectores de su actividad política, no como fuentes). es decir, la parte “teórica” (perdón por hacer esta diferencia chota, pero no se me ocurre otra forma de decirlo) del libro podría haber sido escrita tranquilamente por alguien como christian castillo, yo que sé. de otro modo: es un libro que sorprende más al que no está familiarizado con ese discurso y con ese tipo de textos. así que por momentos me aburrió un poco. lo más interesante creo que es la mezcla de registros, por un lado, y lo dificultoso de los componentes que eligió para la misma, por el otro (cómo los trabajó kohan para escribirlo). también, como en “dos veces...” la suspensión de una eventual condena moral hacia sus protagonistas. sintéticamente. me gustaría saber tu opinión también, si querés podés mandarme un mail (la dir. está en el perfil) o comentar en el blog mismo, como gustes.
gabi: uffff! no le das tregua a mi salud mental. ajaja.
chris: ufa, che! igual, en diez/doce años nos casamos, me lo prometiste. los únicos problemas que vamos a tener son: 1. que yo no ahorro 2. cómo condimentar la ensalada 3. que vos vas a querer mirar películas malas tirado en la cama con una pantallita apoyada en la panza.
jotapé: qué lindo escribiste ripamón. igual, no sé si es negar la historia. pero entiendo lo que querés decir, ya van varios años de formación teórico-política together (bah, horas de charla, no nos hagamos...), así que no podría ser de otro modo. como carezco de capacidades exégeticas te recomiendo: checkeá las tesis.
l.p.: vamooo locooo, por fin alguien que le pone un poco de violencia (física y verbal) a la cosa! no voy tan lejos de lo que dijiste, la debilidad y cobardía son una suerte de diagnóstico. ah, y me sumo a lo de la piña. hagan cola, amigxs...
pazti: empatía re-empatía super-empatía. y no sólo es la desprofesionalización sino que eso implica escaparle a la institución que ellos dominan, o si lo querés más light: reemplazar “institución” por “savoir faire”. comparto. gracias pazti, i love u.
tevs: total y absolutamente de acuerdo. pero matá al feinmann que hay en vos, que sino no hay trato. merci beaucoup! (y volvé al blog tevs: we miss you!)
juan: nooo, escribirlos a todos noooo! ajaja. en todo caso, escribamos todos juntos. dos veces gracias juancito. (por acá y por emesene)
acróbata: cierto, ponele. aunque la memoria ahora también es una remera del che guevara. o: dónde hubo fuego, cenizas quedan. se puede recuperar, queremos pensar.
gato: hola desconocido! me caben las recomendaciones bibliográficas. me voy a dar una vueltita. qué lindos dibujos tus blogs.
besos para todxs!!!
carli.
***(comment supersticioso)***
Publicar un comentario